GUÍA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
2020
La Dirección Regional de Educación – Ancash, a través de la
Dirección de Gestión Pedagógica,en el marco de la implementación del Currículo
Nacional de la Educación Básica, ha elaborado la “Guía de Planificación
Curricular y Evaluación para los Aprendizajes en Ancash”, de manera colectiva y
comprometida con la participación de Directores de II.EE., Especialistas de
Educación en sus diferentes niveles y modalidades y Jefes de Gestión Pedagógica
de las 20 Unidades de Gestión Educativa Local, correspondientes a la región
Ancash, a quiénes expresamos nuestro agradecimiento por el despliegue de
esfuerzos en la concreción de dicho instrumento que permitirá asumir un proceso
de planificación vinculado a la evaluación formativa, a partir de las
necesidades de aprendizaje que orientan el planteamiento de los propósitos de
aprendizaje, que conlleve a establecer los criterios para recoger evidencias de
aprendizajes sobre el progreso para diseñar y organizar situaciones,
estrategias y condiciones pertinentes, sin perder de vista la articulación e
interrelación de la planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes,
visualizado mediante la unidad diagnóstica, la planificación anual, unidades
didácticas, sesiones de aprendizaje y actividades.
La “Guía de Planificación Curricular y Evaluación para los
Aprendizajes en Ancash” se construyó teniendo como referente al Currículo
Nacional de la Educación Básica, las guías o cartillas de planificación
curricular, como los programas curriculares en sus diferentes niveles y modalidades,
el marco del buen desempeño docente, tal como los autores respectivos que sustentan
el currículo nacional desde un enfoque por competencias y el desarrollo de una evaluación
formativa, teniendo al proceso de retroalimentación como un eje principal en el
logro de aprendizajes satisfactorios, valorando de manera significativa las
experiencias de capacitación, actualización, innovación e investigación, las
acciones de monitoreo y acompañamiento, reconociendo los aportes recibidos en
el desarrollo de las asistencias técnicas implementadas por el Ministerio de
Educación.
Mg. Fredy Eber Miranda Sánchez
Director de Gestión Pedagógica
Dirección Regional de Educación – Ancash
Planificación
Proceso
racional, flexible, abierto, cíclico y colegiado; constituye un acto creativo,
reflexivo y crítico, que es previamente pensado, analizado, discernido y
contextualizado. Es el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y
flexibles de acción que propicien la competencia en los estudiantes.
Esto implica
determinar los propósitos de aprendizaje que requieren en función de sus necesidades,
características e intereses, potencialidades y demandas de su entorno; proponer
situaciones que los reten o desafíen; plantear el uso de diversas experiencias
y recursos (estrategia s, herramientas, etc.) y prever cómo se evaluarán y
retroalimentarán los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Planificar
desde el enfoque por competencias implica contextualizar la enseñanza y prever
no solo situaciones significativas que provoquen aprendizajes aislados, sino
también la articulación efectiva de diversos tipos de saberes hacia
aprendizajes cada vez más complejos e integrales y la forma cómo se evaluarán
dichos aprendizajes (criterios, evidencias, momentos de retroalimentación,
etc.).
Este proceso
dinámico y reflexivo se pone al servicio de los estudiantes y se retroalimenta desde
el desarrollo de los procesos de mediación y evaluación.
Descargue la Guía completa en la siguiente imagen:
También puede descargarlo en este enlace: GUÍA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2020
Créditos: Desarrollado por Dirección Regional de Educación - Ancash, Dirección de Gestión Pedagógica
Este es un aporte gratuito para el magisterio peruano, comparta nuestra publicación y de esa forma estará agradeciendo nuestro aporte, de igual manera estará llegando a mas maestros.
Síguenos en facebook: DOCENTESMINEDU